Mostrando entradas con la etiqueta Webs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Webs. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de diciembre de 2012

Comparación de recursos lexicográficos alemán-español en la red

Bien sabemos que la red está plagada de recursos útiles para traducir del inglés. No obstante, cuando se trata de otras lenguas la cosa se pone más difícil. Por ello, voy a dedicar una entrada a la comparación de cuatro recursos lexicográficos alemán-español que utilizo para traducir. Espero que resulte de interés y que pueda servir a cualquiera que busque información sobre este tipo de recursos. Para realizar este análisis hemos buscado en los buscadores de estos recursos la palabra: Käse.

  • Pons.com: para la mayoría de nosotros, estudiantes de traducción alemán-español. ¿La razón? Obviamente por el gran número de entradas y, ante todo, por su fiabilidad. Como podemos ver, nos figura en cada entrada la transcripción fonética, la categoría gramatical, el género y su formación de plural y de caso genitivo. Nos indica el campo en el que es usado y en ocasiones el registro. Puede contener oraciones que recojan esa palabra y su traducción como ejemplo pero no siempre sucede así. A la izquierda de cada palabra hay un ícono de un altavoz, que con hacerle click podemos escuchar su pronunciación. Como podemos nos figura una gran cantidad de información gramatical y de calidad. No obstante, como podemos ver cuenta un número de entradas bastante reducido.

  • Leo: cuando Pons no encuentra una palabra, o no encuentra lo que necesito saber de un término… Leo es una posible salida. Aunque, por una parte figura un número menos de entradas que Pons, como en este caso en el que solo vemos Käse como una palabra gastronómica; lo compensa la vasta cantidad de información que puede aportar de una misma palabra. Para empezar, podemos ver que Leo tiene una gran base de datos de términos pluriverbales o compuestos sintagmáticos. De la misma manera, nos figura ejemplos fraseológicos con su correspondiente traducción (aunque en nuestro ejemplo no es el mejor para apreciarlo, aparecen con mayor frecuencia y en mayor número que en Pons). Si estamos buscando una palabra que recordemos mal o simplemente la hayamos tan solo escuchado, en caso de error nos ofrece las palabras ortográficamente semejantes. Una de las cosas más importantes que posee Leo es su foro, el cual convierte esta página en un Wordreference alemán. Si no encontramos una palabra siempre podemos ver en el foro si alguien tiene la misma duda o directamente escribir nosotros. Por último, si vemos la imagen podemos pensar: bueno ¿Y qué pasa con la información gramatical? Si bien es cierto que no aparece en la web si hacemos click al ícono de la i, en seguida se desplegará una pestaña con enlaces a las entradas del concepto consultado en DWDS (un diccionario completo en el que figura la definición en alemán, un tesauro, ejemplos, información etimológica, corpora, frecuencia, palabras que suelen acompañar a ese término…etc) y en Canoo.net (recurso gramatical que muestra declinaciones, conjugaciones, compuestos morfosintácticos…) . En definitiva, Leo es un diccionario muy útil que ofrece un gran repertorio de posibilidades para traducir. Sin embargo, la fiabilidad es muy reducida ya que incluye entradas propias de cualquier variante geográfica del español.

  • Glosbe: este diccionario es sin duda el menos recomendable de los tres, aunque no por eso deja de ser importante. Recoge las entradas de otros sitios de la red. Podemos ver que hay una alarmante falta de información, así como un más que escaso número de entradas. Podemos ver que nos remite siempre a la traducción que hace Google, recurso que tiene una pésima fama para la traducción de lenguas (sobre todo de aquellas que no sean inglesas). Su principal ventaja es la completa memoria de traducción que convierte este recurso en un buen Linguee alemán-español. Por eso, yo recomiendo usar este diccionario únicamente para consultar su memoria.
 
 

Ahora, para evaluar el grado de especialidad de estos tres diccionarios, vamos a buscar el término blasig que puede ser tanto propio del lenguaje común como el especializado:

  • Pons.com: figura entradas correspondientes a ambas dimensiones de la lengua.
 
  • Leo: no figuran ejemplos ni enlaces al foro. Muy parecido a Pons, pero sin indicar el campo de los términos (lo cual, podría inducir a confusión).
 
  • Glosbe: sin entradas. La memoria de traducción ofrece un par de ejemplos del lenguaje de especialidad. 
 

Como podemos ver, en este caso, Glosbe sería el diccionario más útil para el lenguaje especializado, muy seguido de cerca por Pons. Por el contrario, Leo no es una buena opción.

  • Diccionario de expresiones idiomáticas alemán-español: Para concluir, quiero mostrar este tipo de diccionario alemán-español muy distinto de los recursos anteriores. Se trata de una base de datos alemán-español de dichos, frases, refranes y expresiones idiomáticas. Obviamente no nos define Käse como queso ni nada parecido figura en este diccionario, pero con la base de Käse nos remite a Dreikäsehoch y, como podemos ver, nos ofrece distintas maneras de traducirlo. 

miércoles, 24 de octubre de 2012

Diseccionando Wikipedia

La Wikipedia es la enciclopedia libre más conocida de todo internet. Es un portal donde la información es proporcionada por un conjunto de usuarios registrados y controlada y verificada por los administradores o bibliotecarios. Su misión es abrir una puerta hacia un conocimiento libre y fiable. Muchos conocen este famoso recurso de internet pero pocos son los que la conocen en profundidad. En esta entrada mostraremos los elementos de la wikipedia que muchos usuarios pasan por alto:
Participación y comunidad: nos da la oportunidad de crear nosotros mismos un artículo. Para ello nos facilita un montón de información y tutoriales para poder hacerlo de forma adecuada. No escatima en recursos en ayudar a los colaboradores a que comprendan lo que es la Wikipedia. Tanto es así que sintetizan sus normas en 5 pilares básicos:
-Enciclopedia
-Búsqueda del punto de vista neutral
-Contenido libre
-Seguimiento de unas normas de etiqueta
-Ausencia de normas firmes
Si existe alguna otra duda o surge algún problema siempre se puede recurrir a Café, un foro diseñado para tratar cualquier tema relacionado con la enciclopedia libre de internet. Sus secciones son políticas, noticias, técnica, propuestas, ayuda y miscelánea. De la misma manera, ofrece un foro de consultas, consultas lingüísticas y un taller idiomático.

Artículo destacado: los artículos que portan una estrella son aquellos que presumen de una calidad excelente. Para obtener esta estrella deben cumplir una serie de criterios de calidad. Seleccionan a una serie de candidatos y los someten a votación para decidir si cumple esos requisitos de calidad o no. Puede existir un artículo que tenga una estrella en una lengua mientras que en las demás no. De la misma forma ocurre con los denominados artículos buenos que reciben el ícono de un tick verde y cumplen unos criterios semejantes.
Actualidad: esta sección informa de los acontecimientos que se celebran en los días actuales (nacimientos, fallecimientos, celebraciones, días internacionales…). También hay acceso a un calendario donde se puede comprobar los acontecimientos acaecidos cada día registrado en la web. Asimismo, incluye las principales noticias y exclusivas del día.
Portales: divide la vasta cantidad de conocimiento en las diversas áreas de conocimiento (ciencias naturales, humanas y sociales, artes, geografía…).
Cambios recientes y páginas nuevas: nos da la oportunidad de comprobar los últimos cambios en los artículos así como conocer aquellos que acaban de ser creados.
Notificar un error: no es necesario editar tú mismo un error encontrado en algún artículo de Wikipedia. Puedes corregirlo avisando a los administradores con un solo click. Aparecerá una pantalla así:
Crear un libro: seleccionas una serie de artículos de Wikipedia de tu interés y con ellos puedes hacer un libro en formato PDF.
Sobre el artículo de Wikipedia:

  • Véase también: muestra hipervínculos que te redirigen a otros artículos relacionados con el que se está consultando.
  • Referencias: lista bibliográfica utilizada para llevar a cabo el artículo. Es recomendable consultarla para estimar la fiabilidad del artículo.
  •  Evalúa este artículo: wikipedia te da la oportunidad de valorar sus materiales. De la misma forma puedes ver la calificación general que tiene de acuerdo a las evaluaciones de otros usuarios.