martes, 10 de junio de 2014

¿Infusión o perfusión?

Reanimo el blog después de tanto tiempo para plantear una duda que al menos a mí me ha atormentado profundamente. En lo relativo a la traducción biomédica, ¿en qué se diferencia la perfusión de la infusión? ¿Y los términos ingleses perfusion y infusion? ¿Corresponden de forma literal a perfusión e infusión respectivamente?. Esta gran duda me vino al ver en un abstract de la Revista española de investigaciones oftalmológicas el siguiente texto y su correspondiente traducción al inglés:
Todos los pacientes recibieron sedación con midazolam 0,2 mg/kg iv y perfusión continua de remifentanilo iv (0,02-0,1 mcg/kg/min).
All patients received sedation with midazolam 0.2 mg/kg iv and continuous infusion of remifentanil (0.02-0.1 mcg / kg / min).
Consulté distintos diccionarios monolingües y bilingües especializados pero no distinguen correctamente ambos términos. El diccionario Navarro hace referencia a la etimología de ambas palabras y explica que difiere en determinadas acepciones pero no soluciona la diferencia que hay entre estos términos cuando nos referimos a la administración de fármacos por la sangre. Gracias a un artículo de Panacea (Fichas de MedTrad: i.v. infusion y perfusion por Verónica Saladrigas y Gustavo Silva, 2001) pude deducir que perfusión o perfusion hacia referencia a la administración de un fármaco por vía intrarterial mientras que infusión o infusion a la administración de un fármaco por vía intravenosa:
Fuera del ámbito de los sistemas de administración de sustancias medicamentosas o conservantes, la voz inglesa perfusion, en su acepción de ‘aporte sanguíneo a un órgano’, se corresponde con nuestro tradicional riego sanguíneo. En opinión de uno de los contertulios, convendría emplear este último cuando se habla, por ejemplo, de «pérdida de ‘perfusión’ [riego sanguíneo] en un tejido a consecuencia de un infarto, y luego de la ‘reperfusión’ [restablecimiento del riego sanguíneo] por efecto de la revascularización».
En resumen, en el ámbito de la administración intravenosa, la voz inglesa infusion se traduce perfectamente por las castellanas infusión, venoclisis, goteo y gota a gota, pero de ningún modo por perfusión, que en castellano tiene por lo menos cuatro acepciones manifiestas de uso –baño, administración intrarterial, paso de un líquido y riego sanguíneo– que la distinguen claramente de la infusión intravenosa propiamente dicha.
De un modo u otro, me queda la duda de qué uso emplean los especialistas médicos y si para ellos también suponen estos términos un problema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario