viernes, 13 de junio de 2014

Translation Zero

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGyDM64LleXPFyf2d0u0pCDg-FfAqG-ZHsy8YvkUL181HeIyGM7h-0KppExmtgpTYV_oXXiIYXqoXImJ1KeEXqfaTzKQrT3o2_IYCO0_GgHITNnqEqSOq6Xo6dpJWOtvkQMjwme8HCrB-r/s1600/project_zero_ps2.jpgVuelvo a la traducción/localización de videojuegos para hablar de un videojuego cuya traducción me está llamando mucho la atención. Se trata de Project Zero, un survival horror de Playstation 2 en el que tu principal arma es una cámara fotográfica con la que debes fotografiar fantasmas para sobrevivir en una mansión embrujada.
Lo primero que me llamó la atención de este juego fue toda esa cultura y folclore japonés en el que se encuentra enmarcado frente a otros videojuegos que están muy enfocados al mercado occidental. Tenemos una mansión donde se realizaron rituales shintoistas, fantasmas que emulan las leyendas japonesas tradicionales, personajes con rasgos asiáticos muy marcados, etc. Por tanto, es común que en el lenguaje del juego se deban respetar determinados elementos japoneses, ¿o no?.
 En esta imagen tenemos una pista sobre un acertijo en el que tenemos que interactuar con una serie de carácteres japoneses que corresponden a números para resolver un acertijo (algo así como la combinación de una caja fuerte). En este caso, los carácteres son de un japonés antiguo (o al menos eso dice la nota), por lo que ni los nativos podrían reconocerlo. De esta manera, no cabe duda de la necesidad de conservar los carácteres para respetar el acertijo propuesto por el juego.
Muy distinta es la aparición de carácteres japoneses en el menú que tenemos para mejorar las características de la cámara fotográfica. Tal y como vemos en la imagen, resulta innecesario para los jugadores hispanoparlantes ver estos kanjis en el menú. Bien sé que este tipo de circunstancias compete a los distribuidores y/o realizadores del juego más que a los traductores pero insisto en que en lugar de estos carácteres deberían figurar otros símbolos más reconocibles para el público occidental y así rellenar esos molestos cuadrados. En el caso de "Ralentizar" podríamos poner un icono de un reloj de arena, o en "Ver" un icono de un ojo.
Dejando de lado la cuasi inevitable presencia de la lengua origen, debo señalar la cantidad significativa de errores de traducción, fruto de una incorrecta revisión. La mayoría de ellos se concentran en una serie de notas que se encuentran a lo largo del juego y que suponen el principal recurso para entender la trama. Tenemos, por un lado casos de leísmo como el siguiente: "No consigo verles pero no hacen más que llamarme"

 Se cometen repeticiones al cambiar de renglón como "Se Se encontraron documentos..." o "Una teoria es que ella es un chivo chivo expiatorio..."


Calcos ortotipográficos tampoco pueden faltar como introducir el punto en el interior del paréntesis:
Como tampoco se han corregido los típicos "dedazos" que damos en el teclado y que da pie a términos como "santiario" o errores de concordancia como "otro lámpara":

Lo peor sucede cuando estos errores son tan graves que dificultan la comprensión de la trama. Por ejemplo tenemos la oración: "No creo que el terremoto fuese lo que los cinco Espejos sagrados de los santuarios". ¿No creo que el terremoto fuese lo que qué? Por contexto deduzco, que la palabra que falta es "rompió".
A propósito de este último ejemplo, me gustaría hacer hincapié en uno de los problemas de la traducción: las mayúsculas y minúsculas. Otros idiomas como el inglés son más permisivos que el español con el uso de las mayúsculas ya que nuestra lengua no nos deja abusar de ellas. Es por eso por lo que muchas veces no sabemos si poner o no mayúscula, si poner más de una palabra en mayúscula, etc. Sea lo que sea lo que elijamos, debemos mantener la coherencia, cosa que no sucede en los textos de este juego. Tenemos "cinco Espejos sagrados", "cinco espejos sagrados" y "Cinco Espejos sagrados". De la misma forma podemos encontrarnos con "la Doncella del santuario de la soga" y "la Doncella del Santuario de la soga". Recordemos que el santuario puede ser un "santiario".


Llevo cinco horas de juego y ya me he encontrado con todo esto, si encuentro algo más significativo durante lo que me queda de partida, subiré otra entrada. Del estilo de la traducción, mejor ni hablar. Lamento mucho la calidad de las imágenes, pero espero que os haya gustado y que pueda servir para mejorar la calidad de las traducción de los videojuegos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario