jueves, 20 de diciembre de 2012

Subtitle Workshop

Aprovechando que en clase hemos tenido exposiciones que hablaban de herramientas de código abierto útiles para los traductores y de la subtitulación, voy a dedicar una entrada introduciendo un poco un programa que lo empecé a utilizar hace años: Subtitle Workshop.

Se trata de un software de código libre dedicado a todo lo referente a la subtitulación. Trabaja con todos los formatos propios de los subtítulos (.srt o .ssa). Es bastante sencillo de usar, por ello es un programa tan popular. La principal carencia del programa es que no une los subtítulos a la imagen en un único archivo, para ello el usuario ha de servirse de programas de código abierto como VirtualDub.



Nada más abrirlo, podemos ver que contiene los típicos comandos de nuevo, abrir y guardar (1). Si quisiéramos crear un nuevo subtítulo desde cero solo habría que darle a nuevo e importar el archivo de video (no tiene mucha versatibilidad por lo que no acepta extensiones de video como .mp4). En la pantalla (2) se podrá reproducir el video importado y así el usuario podrá crear el subtítulo mientras escucha el video; de la misma manera tenemos todo tipo de herramientas para rebobinar, adelantar o sincronizar bajo la pantalla (8). Huelga decir que para la traducción audiovisual es muy necesario ver el video ya no solo para crear un subtítulo desde cero y ajustarlo a la imagen, sino para ver el contexto y traducir correctamente. Entonces, para escribir cada parlamento de texto habrá que utilizar las filas que hay bajo la pantalla (3) y establecer el segundo de aparición y desaparición del subtítulo. Cuando pinchamos en el subtítulo y escribimos, podemos comprobar que el programa automáticamente nos está contando los caracteres, fundamental para esta modalidad de texto ya que el número de caracteres deber ser lo suficiente para que pueda caber el parlamento en la pantalla sin contaminar mucho la imagen.
Si queremos ahora traducir nuestro subtítulo creado o cualquier otro, pinchamos en el ícono del libro (5) para abrir el modo traducción y nos aparecerá otra columna bajo la pantalla que pone Translation (6). Si le hemos dado a la opción +extra del ícono del libro, también aparecerá una tercera columna denominada Alternative para traducirlo a una tercera lengua o simplemente proponer otra forma de traducirlo (7). Podemos movernos cómodamente entre las filas como si fuera una memoria de traducción. Tenemos las herramientas necesarias para dar el formato que queremos (9). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario